News & Events

December 19 2012
Empresas y Poder

Nuevo fondo de capital de riesgo. Jugada por la alta tecnología

Liderado por el abogado chileno Cristóbal Silva y el fondo norteamericano Origo Venture Capital, FenVentures es el único fondo de inversión chileno-californiano enfocado a emprendimientos tecnológicos en etapas tempranas. Esta es la historia detrás de este fondo que dispondrá de aproximadamente US$ 9 millones para cerca de 30 a 40 emprendimientos basados en Chile.

Hace algunos meses no existía en el país ningún fondo que invirtiera en empresas de tecnología en etapas tempranas de forma permanente. Como consecuencia de ello, innovadores proyectos no lograban sobrevivir hasta la etapa de Venture Capital, mientras que otros se costeaban en condiciones que entorpecían nuevos financiamientos. Acostumbrado a manejar por años un portafolio con más de 40 emprendimientos nacionales e internacionales de alto nivel en el estudio Bahamondez, Alvarez & Zegers, el abogado Cristóbal Silva (32) se percató de esa brecha existente entre los fondos que otorgaba el gobierno y los fondos de Venture Capital tradicionales que operaban en el país. Entonces, en forma paralela a su trabajo como abogado –a cargo de la mayoría de las transacciones de Venture Capital en Chile en los últimos años–, empezó a estudiar más en profundidad el tema y comprobó que no solo había una necesidad sino que también una posibilidad de negocios ahí.

Decidido a llenar ese vació existente en el país, renunció al estudio un par de meses antes de dejar la oficina en septiembre pasado y en cosa de días montó una idea que se venía gestando hace tiempo: un fondo de inversión privado que bautizó como FenVentures. Una combinación de palabras –fen en lengua mapudungún significa semilla y venture, traducida al español, alude a una aventura o riesgo– bastante representativa de la misión central de este proyecto de tomar cosas locales para llevarlas a competir de manera global. “Chile es un país ordenado, con una economía sólida, con tribunales y normas claras. Es una excelente plataforma y estoy convencido de que hay talento suficiente, por la cual no podemos sino ser súper exitosos. Si hacemos una cosa bien vamos a vender en cualquier parte del mundo y nadie se va a preguntar si es de Estados Unidos, Africa o Chile. Vamos a competir por la calidad de lo que hagamos”, asegura Cristóbal Silva.

Entusiasmado con su jugada y confiado en el potencial que ofrece el país, llevaba menos de dos meses desde que había echado andar el proyecto, cuando conoció a Derek Footer. “Por contacto de un amigo mío, gerente de un startup en Silicon Valley, conocí al líder del fondo norteamericano Origon Ventura Capital, Derek Footer, quien justo estaba buscando invertir en Latinoamérica y ojalá en fondos en Chile”, cuenta Cristóbal Silva. Le contó de FenVentures, sostuvieron un par de conversaciones, afinaron detalles y, al cabo de un par de semanas, tanto a Silva como a Footer les hizo sentido trabajar juntos y se asociaron. “Ellos ganaban experiencia local y la posibilidad de tener controlados los costos por ser más livianos para invertir, mientras que a mí me daba una ventaja competitiva grande tener un socio en un país como Estados Unidos”, explica Silva.



El fondo chileno-californiano

Enfocado exclusivamente a emprendimientos tecnológicos en etapas tempranas, FenVentures está actualmente compuesto por inversionistas privados de origen chileno y norteamericano. “La mitad del fondo la aportan inversionistas americanos y la otra mitad estamos en proceso de levantar fondos acá”, señala el abogado y cabeza del proyecto en Chile. Una tarea que en Estados Unidos resulta sencilla dado que los inversionistas ya entienden de qué se trata un Venture Capital, pero que en el país implica un esfuerzo mayor de explicar a los empresarios que se trata de una pequeña participación, en empresas de tecnologías más encima en etapas tempranas, donde ellos no tienen el control y tiene que depositar la confianza en el manejo que hagan sus propios fundadores. “Faltan inversionistas, porque hay plata en el país y también personas interesadas, pero no tenemos la cultura que se necesita para este tipo de inversionistas. No podemos de un día para otro, a gente que ha trabajado e invertido plata de una forma, convertirlo y cambiar su forma de ver y pensar. Eso requiere de un cambio cultural que va a tomar tiempo”, agrega el abogado.

Pero a pesar de lo anterior, y del poco tiempo que tiene este proyecto en el terreno local, la acogida de FenVentures ha sido sumamente positiva y ya tiene algunos compromisos. “En general se trata de personas naturales, a quienes les gusta la tecnología. Gente que se interesa porque ve en esto un negocio y también poder aportar y sacar adelante una industria que está creciendo. A otros también les gusta la posibilidad de invertir en algo así, porque al mismo tiempo les abre la posibilidad de aprender de algo nuevo”, dice Cristóbal Silva.



Lo que viene

Entre marzo y abril de 2013 se espera esté funcionando el fondo que se estima invertirá montos que van desde los US$ 50.000 hasta US$ 200.000 para cada startup, y que estará abierto a emprendedores de todo el mundo que se encuentren operando en Chile. Y si de un número de proyectos en que el fondo invertirá, las estimaciones iniciales de sus líderes apuntan a una cantidad que va desde los 30 a los 40 proyectos, de áreas como web, e-commerce, aplicaciones móviles o redes sociales.

Ahora de ese total de casos de inversión que estima el fondo, se reservará un monto para hacer segundas inversiones. Esto quiere decir que los ocho o diez casos más exitosos y con mayor potencial los exportarán a Estados Unidos. Y es ahí donde viene otras de las grandes sinergias que ofrece la sociedad con el fondo norteamericano, dado que contar con un líder afuera les permite ya tener una serie de acuerdos con proveedores de servicios, mentores y personas especializados que los ayuden a preparar a estas empresas o a acelerarlas para tomar una ronda de inversión siguiente o simplemente venderse en Estados Unidos. “Estamos armando todo para eso. De hecho en Chile no hay un mercado para la compra y venta de este tipo de empresas y obviamente Estados Unidos es el mercado más grande. Si fuese a ser otro vamos a tratar de estar ahí también, pero hoy hay que estar en California”, enfatiza Silva.

Twitter

Don’t feed the beast.
http://t.co/GLGERvBVTM

Y Combinator Reaches Farther Beyond Silicon Valley http://t.co/Ait4sPqbh8 via @BloombergNews

RT @levie: Startups: look for markets with the biggest delta between an incumbent's next *natural* move and what customers want.

Very cool everyday tech: The Cardboard Box Just Got Way Better (Seriously)
http://t.co/lcgk965RZK

Not totally inaccurate: http://t.co/ImTlHlrnal

Recent Posts

Factores a tener en cuenta cuando se reparte la propiedad de una startup »

El escenario de la inversión en capitales de riesgo en Chile »

Nuevo fondo de capital de riesgo. Jugada por la alta tecnología »

Chileno se asocia con fondo norteamericano para exportar emprendedores a EE.UU. »

Nuevo fondo de capital de riesgo para startups dispone de US$ 9 millones »