News & Events

February 11 2013
El Mercurio

factores a tener en cuenta cuando se reparte la propiedad de una startup

Expertos en emprendimiento, derecho e innovación coinciden en que la idea de negocio no es tan importante a la hora de repartir como la capacidad de ejecutarla, entre otros aspectos.

En el momento en que un grupo de amigos, conocidos o compañeros de universidad pasan desde concebir una idea de negocio como un simple hobby a querer transformarla en una empresa que genere ingresos, ya tienen entre manos una startup. Se trata de un concepto inglés que, en el mundo de los negocios, se ha popularizado bajo la definición de “empresa en etapa de creación”.

Este cambio de chip supone desarrollar, a partir de la idea, un prototipo del producto o servicio que solucione el problema que se ha encontrado de cara al mercado. Una vez probado su éxito a pequeña escala, la evolución natural será expandirse y suplir una demanda mayor hasta consolidarse como una compañía. Este recorrido no es posible sin el trabajo y el financiamiento de los fundadores o de terceros, lo que también implica repartir las participaciones entre los diferentes propietarios. “Puede resultar una conversación incómoda, pero es recomendable repartir las acciones antes de levantar capital o de hacer una transacción comercial, cuando aún se trata de una idea”, explica Andrés Barreto, emprendedor colombiano que ha lanzado varias firmas tecnológicas, como Grooveshark, PulsoSocial y Onswipe.

“No hay una regla de oro, hay muchos modelos de repartición, donde generalmente se trata de dividir según lo que contribuye cada integrante del equipo fundador a lo largo de la existencia de la empresa, dependiendo de su experiencia, de su capacidad de ejecución, de sus contactos y demás”, dice Barreto, quien recientemente lanzó Atom Accelerator, una aceleradora de negocios que ofrece programas de 14 semanas en Bogotá para crear productos globales.

Para el “Zuckerberg latino”, como se le conoce en el ámbito del emprendimiento, la repartición a partes iguales no es necesariamente errónea y habla de otro ejemplo: “En el contrato entre fundadores y empresa existe otro modelo recomendable conocido como vesting ; como cofundador recibes un porcentaje de acciones anual a lo largo de cuatro años, y de ahí en adelante las acumulas mensualmente o por trimestres”. Agrega que, generalmente, si algún fundador se retira de la empresa en el primer año, los otros reciben un cliff , ya que éste no obtendrá sus acciones.

Alan Farcas, director ejecutivo de la Escuela de Negocios de la UAI y cofundador de NazcaVenture, coincide con Barreto en que la fórmula extendida de repartir a partes iguales no es un error; como otros consideran. “Es positiva en la medida en que los socios se complementen y agreguen valores equilibrados”, opina.

Y añade que dentro de este tipo de compañías existen algunos roles vitales y elementos que priman a la hora de hacer las reparticiones. “Lo común es que haya un líder con una visión muy fuerte, un perfil comercial y un socio orientado a la parte operacional”, dice el emprendedor.

Por escrito

Los elementos de visión estratégica, liderazgo comercial, operacional y técnico son, según Farcas, más importantes que la idea o el aporte financiero. “Éste es el más fácil de encontrar en el mercado”.

Además, advierte que “es vital que los emprendedores se den el trabajo de dejar por escrito cómo definirán todos sus temas societarios, incluyendo las acciones”.

Sofía Martínez, cofundadora de MoveGroup -una plataforma humana abierta a la que se pueden incorporar profesionales y organizaciones de todas las áreas con interés en la innovación-, dice que las startups nacen para poder asociar a personas generalmente jóvenes de una manera más simple y menos burocrática para crear emprendimientos.

“No hay dinero involucrado, sólo a modo de concursos, convocatorias, pequeños fondos, entre otros. Buscan hacer networking para fortalecerse, crear prototipos, buscar posibles modelos de negocios, potenciarse, pero no tienen estructura de empresa”, señala. Y añade que “están destinadas a morir porque cuando ya toman vuelo, deben consolidarse de otra manera más formal para levantar aportes de inversionistas o entrar a alguna incubadora”.

“El gran mito es creer que la idea es lo que vale, pero esa idea es sólo el punto de partida, la tendencia hoy día es compartir para que pueda mejorar e implementarse, estamos llenos de ideas y de lanzamientos, pero muchos son fracasos”, concluye.

Lo mismo opina Cristóbal Silva, abogado especialista en startups , managing partner de FenVentures y profesor del curso de “Protección y Financiamiento de la Innovación”, de la Facultad de Derecho de la UC, quien señala que si bien no hay una regla para repartir las participaciones, hay una excesiva valoración por las ideas. “Auque son importantes, tienen un rol bastante secundario en comparación con la ejecución”, dice. “Me parece que a la hora de repartir las participaciones en una sociedad, hay que tener en consideración cada uno de los aportes de los cofundadores”, comenta.Y añade que en Chile, en general, ha existido una cultura de dividir las participaciones sociales de acuerdo al número de cofundadores: “En mi opinión es un error, esto presupone que el aporte de cada uno es igual al de los demás. Por ejemplo, no deberían tener participaciones iguales dos cofundadores cuando sólo uno se dedica a tiempo completo al proyecto”.

Twitter

Don’t feed the beast.
http://t.co/GLGERvBVTM

Y Combinator Reaches Farther Beyond Silicon Valley http://t.co/Ait4sPqbh8 via @BloombergNews

RT @levie: Startups: look for markets with the biggest delta between an incumbent's next *natural* move and what customers want.

Very cool everyday tech: The Cardboard Box Just Got Way Better (Seriously)
http://t.co/lcgk965RZK

Not totally inaccurate: http://t.co/ImTlHlrnal

Recent Posts

Factores a tener en cuenta cuando se reparte la propiedad de una startup »

El escenario de la inversión en capitales de riesgo en Chile »

Nuevo fondo de capital de riesgo. Jugada por la alta tecnología »

Chileno se asocia con fondo norteamericano para exportar emprendedores a EE.UU. »

Nuevo fondo de capital de riesgo para startups dispone de US$ 9 millones »